Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en mas info cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.